martes, 15 de marzo de 2016

INFORME
Destrucción y Agotamiento acelerado de los Recursos Naturales Renovables y No Renovables.

1.1. Objetivo.
El agotamiento de muchos recursos vitales para nuestra especie a consecuencia de su dilapidación o de su destrucción, fruto de comportamientos consciente o inconscientemente depredadores orientados por la búsqueda de beneficios particulares a corto plazo- constituye uno de los más preocupantes problemas de la actual situación de emergencia planetaria.

1.2. Origen.
RECURSOS ANIMALES.- Están conformados por las especies de nuestra fauna  silvestre como son: leones, tigres, peces del mar,  estos animales  viven en forma espontánea sin que el hombre los cuide.
RECURSOS VEGETALES.- Están conformadas por  la vegetación que crece por si sola sin el cuidado del hombre  o sea en forma natural como son: pastos naturales de la región andina, los bosques de la región amazónica  y la vegetación de las lomas costeras.
LOS RECURSOS MINERALES.- Son los que más abundan en la naturaleza como son:  Los minerales metálicos que se encuentran en el sub suelo como: Oro, Plomo, Zinc,  y los minerales  no metálicos como: Petróleo, Carbón, y materiales de construcción.

1.3. Síntesis.
El presente análisis se orientó motivado por el afán del ser humano en búsqueda de mayor confort y status, valiéndose de todo lo que le rodea para alcanzarlo, incluyendo los Recursos Naturales de nuestra Tierra.
El cual son explotados sin control alguno de manera inescrupulosa,  La vida vegetal y animal ha sido utilizada por el hombre por siglos, sin embargo, la constante explotación indiscriminada de estos recursos por la sociedad, podría causar daños al propio hombre y a la vida vegetal y animal.
La población se beneficia de los recursos naturales, utilizados, en ocasiones, sin medida y provocando el deterioro del medio ambiente; los bosques, por ejemplo, pueden explotarse, si se siembran más árboles, así la reforestación preservará la flora y fauna del bosque.
La tala inmoderada de zonas boscosas, la quema excesiva de campos para uso agrícola, la explotación masiva de especies vegetales y animales, la caza furtiva y la contaminación a la que está expuesta la naturaleza son algunas de las muchas causas por las que actualmente la calidad de vida de la sociedad va disminuyendo.
El ser humano toma recursos, desde hace siglos, de su medio para proveerse de alimento, hogar, vestido, etcétera. La sobrepoblación y la falta de conciencia ha ocasionado que se abuse de dichos recursos.

1.4 Conclusión.

Conviene comenzar reflexionado acerca del significado de “recurso”, definido en los diccionarios como "bien" o "medio de subsistencia", por lo que tan recurso natural puede considerarse un yacimiento mineral explotable o una bolsa de petróleo, como un bosque, o el aire respirable... (Vilches y Gil Pérez, 2003)

Dicho con otras palabras: nos enfrentamos a un grave problema de agotamiento de recursos esenciales a pesar de que la mayoría de los seres humanos tienen un reducido acceso a los mismos. Un agotamiento de recursos que ha jugado un papel determinante, aunque no exclusivo en el colapso de pasadas civilizaciones y que ahora amenaza con conducir al colapso de la sociedad mundial en su conjunto.
Naturalmente resulta difícil predecir con precisión cuánto tiempo podremos seguir disponiendo de petróleo, carbón o gas natural. La respuesta depende de las reservas estimadas y del ritmo de consumo mundial. Y ambas cosas están sujetas a variaciones: se siguen realizando prospecciones en busca de nuevos yacimientos e incluso se está volviendo a extraer petróleo de yacimientos que hace tiempo fueron abandonados como no rentables. Pero las tendencias son cada vez más claras y ni los más optimistas pueden ignorar que se trata de recursos fósiles no renovables, cuya extracción resulta cada vez más costosa, lo que se traduce en un encarecimiento progresivo del petróleo, que se ha disparado de forma alarmante tras la invasión de Irak.
Y es preciso referirse a otros muchos recursos que han sufrido una drástica disminución como, por ejemplo, las pesquerías. Alteraciones ecológicas, como las provocadas en la desembocadura de los ríos, a las que no se deja llegar suficiente agua, o la utilización de técnicas como las redes de arrastre, han esquilmado irreversiblemente muchos caladeros. Algunas de las especies comerciales se encuentran por debajo de un 1% respecto a sus existencias de hace unas décadas, con los consiguientes conflictos entre países y comunidades pesqueras.

Lic. Ramón Parra
3re Semana
Redacción de Informes Técnicos


No hay comentarios:

Publicar un comentario